Isaac Albéniz: El nacionalismo musical español

Isaac Albéniz: El nacionalismo musical español

Hace tiempo que quería publicar algunos posts sobre la música española para piano y, como no, comienzo con un gran compositor y pianista español: Isaac Albéniz, autor de piezas tan conocidas como Asturias, Sevilla, El Puerto, o Granada, piezas que nos llenan de emoción y que han hecho de la música española una de las mejores músicas del mundo.

Isaac Albéniz (realmente se llamaba Isaac Manuel Francisco Albéniz y Pascual) nació en Camprodón, Cataluña, España, en 1860, y murió en Cambo-les-Bains, Aquitania, Francia, en 1909, con 49 años.

Albéniz fue un reconocido compositor y pianista español y uno de los representantes del nacionalismo, una corriente artística de finales del siglo XIX y principios del XX que dio a conocer nuestro arte más allá de nuestras fronteras.

Fue un niño prodigio, comenzó su carrera como concertista de piano a los 4 años y realizó numerosas giras cosechando grandes éxitos. En 1876 comenzó sus estudios en el Conservatorio de Bruselas y se graduó en 1879, obteniendo el primer premio en piano.

En 1883 se instaló en Barcelona y se casó con Rosa Jordana y Lagarriga, con quien tuvo 3 hijos. En la ciudad condal estudió composición con don Felipe Pedrell. La pasión por la composición hizo que Albéniz fuera poco a poco incorporando sus propias obras en sus conciertos.

En 1885 se trasladó a Madrid donde su música comenzó a ser editada. La fama de Albéniz como pianista y compositor seguía creciendo. Dio conciertos en París y Londres, donde se trasladó a vivir con su familia. En Londres vivió confortablemente gracias al soporte económico de Francis Burdett Money-Coutts, un poeta y dramaturgo, heredero de una fortuna bancaria. Durante esta época estuvo trasladándose de Londres a París.

En la capital francesa estrechó lazos con la comunidad musical, con compositores de la talla de Paul Dukas y Gabriel Fauré. En París la música de Albéniz era ampliamente reconocida, como la de Turina o Falla, cosa que no ocurría de la misma manera en España. Allí vivió los últimos años de su vida. Albéniz falleció a causa de una nefritis el 18 de mayo de 1909.

En cuanto a su obra, aunque cultivó variados géneros, en su producción musical predominan las obras para piano.

Podemos distinguir tres épocas: una primera etapa de carácter romántico e intimista que va desde sus composiciones de juventud hasta aproximadamente 1880. Podemos destacar de esta época sus siete sonatas para piano y sus tres Suites anciennes, además de los Seis pequeños valses.

Su segunda etapa, llamada  nacionalista española, comienza con las cinco piezas que integran los Cantos de España (Preludio, Oriental, Bajo la palmera, Córdoba, Seguidillas). La mayoría de las composiciones de esta época están dentro de lo que denominamos "alhambrismo". Este estilo se  caracteriza por ritmos populares, elementos del cante jondo, escalas frigias, andaluzas e hispano-árabes, y ornamentaciones propias de la guitarra.

La tercera y última etapa contiene gran cantidad de elementos impresionistas, debido a sus viajes a París y a la amistad que tuvo con Debussy, máximo representante del impresionismo musical francés. La obra cumbre de su carrera y representativa de esta época es Iberia, una suite para piano donde se refleja su madurez compositiva y que le dio el reconocimiento internacional como uno de los mejores compositores de su época.

En cuanto a su producción orquestal podemos decir que no es muy amplia, pero en sus obras sinfónicas encontramos un manejo innovador del timbre y una armonía maravillosa.

En cuanto a su música escénica, hay que citar la ópera Pepita Jiménez, representada en toda Europa. Esta obra fue siempre la favorita del compositor. También debemos destacar sus óperas Henry Clifford y Merlin.

La malagueña, pieza para piano que interpreto en esta ocasión, podemos decir que pertenece a su segunda etapa. Forma parte de una obra llamada España, op. 165, que compuso a la edad de 30 años durante su estancia en Londres, y que contiene las siguientes piezas: preludio, tango, malagueña, serenata, capricho catalán, y zortzico.

¡Espero que os guste!

Y como siempre os digo,

¡Salud y amor para tod@s!

Isaac AlbénizLa Malagueña - by Domingo J. Sánchez

3 comentarios

Deja tu comentario