El Clavierbüchlein vor Wilhelm Friedemann Bach, libro para clavicordio de Friedemann, hijo de Bach, es un cuaderno didáctico en el que el compositor recopiló, durante varios años, breves ejercicios que había compuesto para sus alumnos. El manuscrito data de 1720 y consta de una tabla didáctica que trata de diversos aspectos de la escritura musical, 15 invenciones a dos voces y 15 sinfonías (invenciones a tres voces).
Bach compuso para su hijo Friedemann muchas de las invenciones a dos y tres voces que amplió posteriormente, y reunió en un volumen con carácter pedagógico al que tituló:
Guía sincera que enseñará a los amantes del clavicordio, y particularmente a los que deseen consagrarse a la enseñanza, un método claro para llegar a tocar limpiamente dos voces y, después de haber progresado, ejecutar correctamente tres partes obligadas; Al mismo tiempo, esta guía les proveerá no solamente de buenas “invenciones”, sino de la manera de ejecutarlas bien, y sobre todo las ejecutará en los cantables y les aficionará a la composición.
Las Invenciones y Sinfonías, BWV 772-801, son una colección de treinta breves composiciones para teclado. Consta de quince invenciones (BWV 772-786, con estructura contrapuntística a dos voces) y quince sinfonías (BWV 787-801, con estructura contrapuntística a tres voces).

Wilhelm Friedemann Bach
En 1717, Bach fue contratado como Maestro de capilla por el príncipe Leopoldo de Anhalt-Cöthen. La población Cöthen no se decantaba especialmente por la música religiosa, así que Bach se dedicó a componer música profana, llegando a componer las mejores obras de este tipo de música de toda su producción. El 1 de junio de 1723, se mudó a Leipzig, lugar donde vivió hasta su muerte.
Bach compuso las invenciones en Cöthen, no así las sinfonías que no fueron terminadas hasta el comienzo de su periodo en Leipzig. A partir de 1720 la obra para clave de Bach surge con una finalidad pedagógica como se puede leer en el Diario de Anna Magdalena Bach, su segunda mujer:
….escribió para sus alumnos gran cantidad de pequeños ejercicios que, a pesar de que su objeto sólo era que adquiriesen ligereza en los dedos, alegraban sus espíritus, haciendo más agradable el trabajo con sus lindas melodías. Yo he presenciado como se apartaba del clavicordio donde un alumno luchaba con ciertas dificultades, se dirigía a la mesa, cogía un papel y, con la mano ligera,(…….) escribía una pequeña “invención” que contenía la dificultad con que luchaba el alumno, en la forma más clara y agradable para resolverla.o.
No obstante, como el mismo maestro señala, las invenciones y sinfonías, no sólo destacan por su finalidad pedagógica en cuanto a la práctica de diversas dificultades técnicas al teclado, sino también por su claridad compositiva, que permite al alumno entender fácilmente cómo está estructurado el material sonoro. El alumno practica y al mismo tiempo analiza la obra. Las 30 piezas se basan en un material sencillo y claro que el compositor va desarrollando magistralmente.
Las invenciones y sinfonías están clasificadas por orden cromático de do a si, aunque, por razones pedagógicas, Bach evita las tonalidades complicadas y se atiene a las más utilizadas en su época:
1. Do mayor 2. Do menor 3. Re mayor 4. Re menor 5. Mi bemol mayor 6. Mi mayor 7. Mi menor 8. Fa mayor 9. Fa menor 10. Sol mayor 11. Sol menor 12. La mayor 13. La menor 14. Si bemol mayor 15. Si menor.
Hoy os traigo mi interpretación de la invención número 13 a dos voces en la menor, una de las más famosas.
Antes de acabar el post os dejo una curiosidad: Johann Sebastian Bach tuvo 20 hijos de los cuales vio morir a 11. Con su primera esposa, Maria Barbara, tuvo 7 hijos, y con su segunda esposa, Anna Magdalena Wilcke, tuvo 13. Los dos hijos más famosos De Bach fueron Carl Philipp Emanuel (1714-1788), hijo de Maria Barbara, y Johann Christian (1735-1782), hijo de Anna Magdalena.
Hijos de Bach con Maria Barbara:
Catharina Dorothea (1708), Wilhelm Friedemann (1710), los gemelos Johann Christoph y Maria Sophia (1713), Carl Philipp Emanuel (1714), Johann Gottfried Bernhard (1715), y Leopold Augustus (1718).
Hijos de Bach con Anna Magdalena Wilcke:
Christiana Sophia Henrietta (1723), Gottfried (1724), Christian Gottlieb (1725), Elisabeth Juliana Friederika (1726), no hay nombre (1727), Regina Johanna (1728), Christiana Benedicta Louise (1730), Christiana Dorothea (1731), Johann Christop Friedrich (1732), Johann August Abraham (1733), Johann Christian (1735), Johanna Carolina (1737), y Regina Susanna (1742).
Bueno, espero que os guste mi interpretación de la invención número 13 a dos voces en la menor de Johann Sebastian Bach.
Salud y amor para tod@s!