Ludwig van Beethoven: pasión germánica al piano

Hablar de Beethoven es hablar de genialidad, emoción, pasión… Su música para piano transmite valores como la solidaridad, la hermandad, la heroicidad. Fue un compositor que, a pesar de sufrir el peor mal que puede tener un músico, la sordera, compuso las más bellas obras de la historia de la música. Hablamos del genio, del hombre que transformó el transcurso de la música, hablamos… de Ludwig van Beethoven.

Ludwig van Beethoven nació en Bonn, Alemania, en 1770, y murió en Viena, Austria, en 1827. Fue compositor, pianista y director de orquesta. Una de sus muchas particularidades es que es un autor de transición, es decir, su música cierra la época clasicista y se va transformando hasta ser el comienzo de la era romántica. Junto con Bach y Mozart es uno de los compositores más importantes de la historia de la música occidental y su obra, sin duda, influyó de manera decisiva a los compositores posteriores.

Sus 9 sinfonías, su música para piano y su música de cámara constituyen la parte más importante de toda su producción.

Según el escritor ruso Wilhelm von Lenz, la música de Beethoven se divide en 3 grandes períodos: temprano (hasta 1802), medio (entre 1803 y 1814) y tardío (desde 1815 hasta su muerte).

El período temprano se caracteriza por la influencia de sus predecesores Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart, aunque también exploró nuevos caminos como se puede comprobar en la Sonata opus 13, número 8, denominada Sonata Patética. Al final del post encontraréis mi interpretación al piano del segundo movimiento.

El período medio lo componen obras que expresan heroísmo y lucha. Son obras de gran envergadura, como las sinfonías 3, 4, 5, 6, 7, y 8, o la sonata para piano, Claro de Luna. Coincide con la creciente sordera que le invadió y su consecuente crisis personal.

Las obras del período tardío se caracterizan por una gran carga intelectual requiriendo así un esfuerzo importante para su compresión. Esto se debe a sus innovaciones formales y su expresión sumamente personal. La novena sinfonía es un ejemplo de este período y la compuso cuando estaba completamente sordo.

La Sonata Patética, op. 13, núm. 8, en do menor, fue escrita por Beethoven entre 1798 y 1799, el año de su publicación, y es una de las obras más conocidas de Beethoven. El sobrenombre de Patética fue puesto por su editor. El adjetivo Patético denota pasión atormentada y profunda, capaz de hacer emocionar intensamente, y se refiere realmente sólo al primer movimiento.

Contiene tres movimientos: I. Grave; allegro di molto e con brio, II. Adagio cantábile, y III. Allegro.

La Sonata Patética es fundamental en la producción para piano, entre otros aspectos, por su estructura avanzada, la cual será fuente de inspiración de futuras obras de otros compositores. Contiene varias ideas musicales pequeñas, motivos, que aparecen durante los tres movimientos de la sonata, adquiriendo ésta la connotación de sonata cíclica, algo más bien propio del romanticismo avanzado.   

Como he dicho antes, al final del post encontraréis un audio donde interpreto el segundo movimiento de esta Sonata. Está en lab mayor y no expresa en absoluto el patetismo del primer movimiento, más bien refleja, a mi juicio, los momentos de calma que aparecían de vez en cuando en la atormentada mente de Beethoven.

Es una gran alegría para mí mostraros mi sentida interpretación de esta pieza extremadamente bella, por ser una de las más importantes de mi vida. Cuando escuchamos esta pieza nos protegemos del dolor, adentrándonos en un paraíso de luz y calma que provoca una paz interior de la que no queremos salir.

Bueno, espero que os guste mi interpretación del 2º movimiento de la Sonata Patética, opus 13, número 8, de Ludwig Van Beethoven.

Salud y amor para tod@s!

sonata patética - by Domingo J. SánchezBeethoven

Deja el primer comentario